Descripción de la tarea
![]()
Archivo de Wikimedia Commons bajo dominio público
Observa esta impresionante pintura de Caravaggio llamada "La incredulidad de Sto. Tomás". Fíjate en la maestría con que la luz modela y da volumen a los personajes y los ropajes en sombras, cómo resalta los rasgos y las expresiones intensas de los rostros; fíjate de dónde viene, si es de una vela, natural o artificial, si es difusa o dura, suave o intensa, desde arriba o desde un lateral... Solo los grandes artistas han sabido captar la luz de forma admirable como lo hicieron Caravaggio, Velázquez, Rembrandt y tantos otros. Por tanto, son buenos maestros para aprender con ellos, de sus experiencias entre las luces y las sombras. Y eso harás con esta tarea: aprender haciendo.
Vas a elegir tres pinturas realistas (pero de tres géneros distintos: bodegones, retratos, escenas mitológicas o religiosas, etc.) que te resulten interesantes desde el punto de vista de su valoración en clave de luces y sombras, como pueden ser obras clásicas del Renacimiento o Barroco (Tintoretto, Tiziano, Velázquez, Rembrandt, Zurbarán, Rubens, etc.), las tenebristas ( Ribera, Ribalta, Caravaggio, etc.) o cualquier obra donde estén suficientemente contrastadas las zonas de luces y sombras, como por ejemplo algunas pinturas de Géricault, de quien tienes en la cabecera de esta tarea un boceto a la aguada de su conocido y espectacular lienzo "La balsa de la Medusa". En el siguiente vídeo puedes apreciar algunos ejemplos del Tenebrismo español e italiano.
Procedimiento:Vas a realizar un estudio o boceto a lápiz de tres obras artísticas (recuerda que sean de tres géneros distintos). Puedes hacerlo directamente, pero es recomendable que sigas este procedimiento que te va a facilitar la tarea seguramente: coloca encima de la reproducción de cada obra seleccionada (mejor en blanco y negro para que se aprecien mejor los contrastes entre luces y sombras) una hoja de papel cebolla o papel vegetal del mismo tamaño y adherirlo en la parte superior de la misma con dos clips o cinta adhesiva transparente. El papel vegetal, al ser traslúcido, va a servirte para ver en conjunto y para unificar zonas de luces y sombras, evitando así que te fijes o detengas en los posibles detalles. Todo ello facilita la realización del ejercicio, en cuanto sobre ese mismo papel vegetal puedes abocetar tu estudio lumínico de la obra. Transcribe el boceto a un papel de dibujo A4 y haz un estudio a lápiz blando (preferentemente entre HB y 3B) de cada una de las tres obras elegidas. No debes centrarte en el detalle sino en un apunte rápido que distingas claramente las partes de luz, de penumbra y de sombra en cada cuadro, mediante distintos matices o manchas de grises. Señala con una flecha la hipotética dirección de la luz. Observa este ejemplo con una pintura religiosa de Bernini para orientarte en tu ejercicio. |
![]() |
![]() |
Izq.: Reproducción en blanco y negro. Dcha.: interpretación simplificada a lápiz de las zonas de luz y sombra de una obra de Bernini (E/P)
Ilustraciones de iedaprofesores-dibujo en Flickr bajo CC
|
Haz una buena fotografía a cada uno de los trabajos resultantes. Igualmente, aunque no se pida obligatoriamente, haz alguna foto al proceso intermedio (al papel vegetal, por ejemplo) por si fuese requerida por tu profesorado. A continuación, debes subir las tres imágenes a tu cuenta en Flickr creada durante el pasado trimestre. Crea un álbum llamado "Estudios de claroscuro" y sube a él tus fotografías de los dibujos acabados y algunos de los bocetos previos. En un archivo de texto vas a incluir, aparte del enlace a tu álbum en Flickr las tres reproducciones originales de obras elegidas, indicando artista/ título/fecha de realización, con una breve justificación del porqué de tu elección y un breve análisis del tipo y dirección de luz empleada (natural/artificial, frontal/ lateral/ a contraluz, intensa/ suave, interior/exterior, etc.). Termina tu memoria descriptiva como siempre, con una valoración personal sobre esta tarea, dificultades y nivel de satisfacción con el resultado obtenido. Nombra tu tarea como sigue y envía por la plataforma: APELLIDO1_APELLIDO2_NOMBRE_DA1_II_Tarea_03 Consejo: Si sabes cómo, intenta reducir el tamaño de las fotografías originales que vas a incluir en tu archivo de texto para no exceder el límite de 10 MB establecido para esta tarea. ¡¡Ánimo !!
|