2.1. Reinventando la profundidad
Seguiremos un orden cronológico para estudiar y observar los diferentes planteamientos que se utilizan para solucionar la profundidad del espacio. Veremos como la concepción del espacio es diferente en cada época, y veremos como los logros actuales son el resultado de muchos siglos de recorrido observando el espacio y la manera de representarlo. |
En la prehistoria: |
||
Puede que te llame la atención el modo en que se disponen los bisontes de las cuevas de Altamira, ya has visto algunas imágenes de estas pinturas. Al observar la disposición de los animales parecen que están desordenados, girados, cada uno dispuesto sin tener en cuenta una referencia de conjunto. Se observa en estos dibujos la falta del convencionalismo que representa la fuerza de la gravedad. Como en el espacio, parecen estar flotando, y no hay necesidad de utilizar un recurso que indique delante detrás, arriba y abajo. | ||
Lic. CC. En Wikimedia. Dominio público. |
Los egipcios:
|
||
|
Fueron los egipcios quienes establecieron la vertical y la horizontal como principales referencias espaciales en sus obras, y con ello la presencia del concepto de gravedad. Los dibujos, relieves y pinturas egipcias utilizaban la superposición de las figuras como un recurso convencional que indicaba profundidad, era una solución sencilla que les permitía elaborar escenas narrativas de su mundo cotidiano. | |
Lic. CC. En Wikimedia de Carlos E. Solivérez |
En el mundo clásico de Grecia y Roma: |
||
El estudio del hombre y la naturaleza se aborda de un modo empírico y científico en el mundo clásico de Grecia y Roma. Dichos estudios tendrían de algún modo su reflejo en el arte. Se puede considerar las pinturas de los frescos clásicos como antecedente de la perspectiva renacentista. En los frescos helenísticos griegos encontramos la llamada perspectiva en raspa de pez o de espina de pescado, consistía en la utilización de varios puntos de fugas situados a lo largo de una línea o eje con lo que conseguían un efecto de profundidad bastante creíble donde los tamaños se reducen atendiendo a estas líneas, con el fin de aparentar una duplicidad de espacios en las distintas estancias.(pulsa la flecha de la imagen). |
||
Fotografia Lic. CC. en wikimedia. Dominio público |
|
|
ya entonces se tendía a solucionar el espacio de un modo más figurativo, por medio del color y el claroscuro modelando las figuras, tendente al realismo; aunque como ves en las imagen de la izquierda, los seres, objetos y figuras humanas aparecían como recortados y desconectados del fondo, donde ya se aprecia la utilización de la perspectiva aérea. | |
Lic. CC. En Wikimedia de Stefano Bolognini |
Lic. CC. En Wikimedia. Dominio público |
En la Edad Media: En el Románico
|
||
|
Al igual que la civilización egipcia, en el Románico se busca la representación de lo eterno y lo divino, por lo que no interesa copiar la realidad que alude a lo terrenal. En esta época, para diferenciar las profundidades se recurre a la superposición coincidiendo en esto con la solución egipcia para crear un espacio convencional y simbólico. Además, como ya sabes, organizaban dicho espacio situando las figuras de un modo jerárquico según su importancia. | |
Lic. CC. En Flickr de Enfo |
En la Edad Media: El Gótico |
||
Durante el gótico se tiende a representar el espacio con un mayor realismo y naturalismo. Ello se consigue con un mayor virtuosismo en el manejo del color y el modelado de las figuras, lo que hace que las figuras se integren mejor en las escenas, aunque aún aparecen demasiado recortadas del fondo. Algunos avances técnicos en la pintura, como la utilización del óleo, posibilitan que los artistas se recreen en los detalles y la precisión de las formas. Se realizan obras de arte de hermosa factura como esta de Van Eyck. Si pulsas la flecha puedes ver que en esta obra el efecto de profundidad se consigue todavía con una perspectiva lineal de raspa de pez, a medio camino entre la perspectiva del mundo clásico y lo que sería la perspectiva renacentista. |
||
Fotografía Lic. CC. En Wikimedia. Dominio público |