5. La fotografía posmoderna

A partir de los años 60 del siglo XX la fotografía comenzará a perder sus funciones tradicionales por la suma de tres factores:

 

  • La televisión: A partir de 1960 la televisión resulta más eficaz, directa e inmediata en la transmisión de la información y la noticia y -por ello- mejor dotada del atributo de la veracidad que hasta entonces era patrimonio exclusivo de la fotografía.
  • La enseñanza superior y los museos A partir de los años 70 y perdida su capacidad de veracidad, la fotografía se orienta a la interpretación de la realidad, a documentar lo cotidiano y a la construcción de un universo de poéticas personales e individuales que se ven abonadas por su presencia en la enseñanza (especialmente en los Estados Unidos de América, Francia y Gran Bretaña) y en los museos, que son los primeros interesados en introducirla en el arte y -sobre todo- en el mercado del arte. A todo ello contribuirá la presencia de la teoría y la filosofía en la fotografía. Todo se vuelve más complejo y menos autónomo.
  • Las nuevas tecnologías: Desde finales de los 70 comienzan a producirse cambios tecnológicos trascendentales que no sólo afectarán al conjunto de la cultura occidental, sino que ejercerán una influencia decisiva en la fotografía de la que ya le será imposible evadirse.
Kawaguchi Ko, 2003 foto de Asako Narahashi. En Flickr con permiso de la galería

Miles de ejemplos posibles 

La fotografía posmoderna ejerce, en sus inicios, una tarea de rechazo a los grandes relatos que constituían la fotografía moderna, atacando primero sus formas y después sus nociones centrales, tal y como eran las del autor, la pureza del medio y la tradición documentalista.

Detallar la heterogénea y plural producción artística posmoderna excede los límites del presente tema, pues las tendencias como la imagen objetual, neopictórica, conceptual, de ficción, nueva topografía, land art, o la imagen-instalación supone una multitud de propuestas y autores.

  • A modo de simple ejemplo proponemos una obra de Alfredo Jaar (Chile, 1956)