Saltar la navegación

1.3. El canon griego: Policleto

Antes de adentrarnos en analizar el canon griego por excelencia, debes saber que los griegos conocían el canon egipcio, que los griegos viajaban y establecían relaciones de comercio con muchos lugares del planeta, entre ellos Egipto. La influencia de estos lugares y conocimientos fueron la base para desarrollar sus propias obras. Durante los siglos VIII y VII a. C. se establecieron los inicios de la civilización griega y fue durante el siglo VI su gran primer periodo, la Grecia arcaica. En estos inicios podemos observar rasgos directamente relacionados con las obras egipcias. Los kuros y korei son esculturas que representan y están relacionadas con los dioses y su culto, aunque progresivamente se van humanizando.

 

Artemisa o Koré de Nicandre. Hacia 650-640 a. C.
Arte griego arcaico: Kuros. 555-540 a.C.
Lic. CC. En Flickr de DerHexer
Lic. CC. En Flickr de greekgeek

Tras el Periodo Arcaico comienza el llamado Periodo Clásico, que abarcaría aproximadamente los siglos V y IV a. C. Durante el siglo V la civilización griega vivió su máximo esplendor, se sentaron las bases una sociedad democrática, la cultura, el teatro y el pensamiento filosófico fueron parte esencial de este desarrollo. El último gran periodo de la cultura griega fue el Periodo Helenístico, desde el s. III a. C hasta el s. I d. C. donde la escultura griega que parte de lo clásico adquiere un gran desarrollo.

Fue en el s. V a. J. C. cuando la civilización griega vivió su período de máximo esplendor. Se buscaba, a través de la racionalización, la belleza y la armonía frente al simbolismo egipcio; la sensación de vida terrenal frente a la idea de vida eterna.

Polignoto y Mirón fueron dos grandes escultores del s. V a. C. cuyas obras, conectan la Grecia arcaica con la clásica, y son precedentes de las obras de Fidias y Policleto, los dos geniales escultores del periodo clásico. Posteriormente, en el s IV a. C. Praxiteles, Escopas y Lisipo fueron seguidores de la manera clásica aunque aportaron nuevas características propias a sus esculturas.

 

 

El canon de Policleto: el hombre perfecto

 

El Gran escultor de la Grecia Clásica Policleto, fue el primero que escribió un tratado sobre la escultura y como esta debía solucionarse. Dicho libro llamado Kanon se perdió y no se conserva, pero algunos historiadores e interesados en el tema han investigado y se han esforzado mucho por reconstruir las consideraciones que Policleto describía en él.

Es muy importante ser consciente de los nuevos conocimientos que poseía la Grecia Clásica: matemáticos (la escuela Pitagórica), médicos y quirúrgicos, musicales, filosóficos, etc. muchos de ellos influyen en la obra de Policleto.

El Doríforo

Se cree que el Doríforo de Policleto es la puesta en práctica de aquello que proponía en su Kanon, y como veremos no debemos creer que simplemente se trata de consideraciones proporcionales, sino que existen otras consideraciones sobre todo de tipo filosófico, anatómico, matemático, estético, etc. que hacen que podamos considerar su Kanon como una serie de prescripciones para realizar esculturas, y que muchos artistas posteriores tuvieron en cuenta. El Doríforo original no se conserva, si existen distintas copias o más bien versiones que se realizaron, a través de las cuales se ha podido estudiar las propuestas de Policleto.

Se trata de una figura masculina de un atleta. Los vencedores de los juegos olímpicos se hacen objeto de culto, inspirando a los artistas que buscan la belleza y armonía en el cuerpo humano. A la figura le falta la lanza que portaba en su mano izquierda.

Doríforo de Policleto. Copia romana

Lic. CC. En Flickr de Denkbeeldhouwer

 

Analizaremos los distintos elementos del canon a través del Doríforo, pero en este caso vamos a empezar atendiendo a su finalidad, ya que todo lo demás depende de ello.

Finalidad:

Ya sabes que los egipcios consideraban a los dioses y divinidades como la perfección. Ahora, en una sociedad que gira sobre el hombre, el ideal de perfección se aplica al hombre, se intentará representar la figura humana en su máxima perfección y plenitud. Se persigue la máxima belleza y armonía. Estas ideas estaban vigentes en los matemáticos, filósofos de la época y en corrientes de pensamiento orientales.

Elementos sensoriales:

*La forma: Las formas se estudian meticulosamente en cuanto a su morfología y disposición anatómica; aunque se parte del estudio de la realidad, sin embargo, no se representan del modo más realista, sino que se racionalizan y se idealizan, siempre de un modo figurativo y naturalista. Las formas se despojan de cualquier aspecto negativo. Policleto debió participar de los avances médicos y del cuerpo humano.

Las distintas partes del cuerpo humano no se tratan como módulos separados que se pueden ensamblar como hacían los egipcios, ahora las partes están relacionadas, de modo que dan sentido al conjunto. El objetivo es que dichas formas representen vida humana, no divina o mágica como anteriormente.

* El tamaño: se buscan tamaños ideales, la figura mide sobre 2,12 m de altura. Se podría decir que se busca al superhombre u hombre perfecto. El artista elimina cualquier distorsión defectuosa e idealiza los tamaños. Corrige las deformaciones visuales que se pudiesen producir cuando se observa una figura, para preservar la sensación de perfección. Como veremos en la proporción, el tamaño de las partes se relaciona armónicamente con el todo.

*El color: Recientemente se han realizado estudios que demuestran que existió una policromía en las esculturas griegas. Estos colores suelen ser intensos, reforzando la idea de naturalismo. Podemos pensar que efectivamente, el canon de policleto pudiese contemplar indicaciones para una aplicación de la policromía que favoreciese la sensación de vida humana en las esculturas. Por desgracia esto no se puede asegurar particularmente en el Doríforo, ya que tanto el "Kanon" como el Doríforo original, están perdidos.

vídeo sobre el color en las esculturas griegas

 

* La iluminación: las formas parecen estar modeladas de un modo gradual, las superficies no sufren cambios bruscos, ni poseen ángulos cortantes, lo que hace pensar que la iluminación adecuada es la diáfana, sin que la figura reciba luz fuerte y directa. Las figuras egipcias buscaban cierto efecto de contraste entre la luz y sombra, sin embargo, ahora las esculturas parecen requerir una iluminación lo más homogénea posible.

* Las texturas: Al contrario que en las obras egipcias, las texturas se consiguen naturalizando las formas, no rellenando un contorno con formas convencionales que se repiten. Si nos fijamos en el pelo, aunque está muy adosado a la cabeza aún, presenta mechones organizados de un modo que tiende al naturalismo. Las formas y el pulido se realizan con la intención de recrear las partes más o menos blandas y el aspecto que ofrece la piel y el cuerpo en general. Las texturas aparecen muy homogéneas, sin alteraciones particulares, con el fin de idealizar la figura.

Elementos de relación:

*La proporción: Es uno de los aspectos más conocido del canon de Policleto, pero como ves no el único. El canon de Policleto es también conocido por el canon de 7 cabezas. Se trata de realciones proporcionales fraccionarias. Para él, la altura perfecta de una figura humana era de siete veces la altura de la cabeza. Además, podemos comprobarlo en otra de sus mejores esculturas, el Diadúmeno (estudiado a través de una de sus copias, existen más de 30 copias).

Diadúmeno de Policleto. Copia
Lic. CC. En Flickr de Becant

En el siglo IV a. c., escultores como Escopas, Lisipo o Praxiteles hacen las figuras más esbeltas, que corresponden a un canon que llega hasta las 8 cabezas. En las fotos, dos representaciones de Hermes, la que ya conocíamos de Praxiteles, y con el fondo rojo la de Lisipo, del Museo de Atenas.

Lic. CC. En Flickr de RobW
Lic. CC. En Wikipedia
de tetrackti

 

* El movimiento: Quizá la división en 7 cabezas es el aspecto más conocido del canon, pero no es el más interesante en las distribuciones que hace Policleto. En la obra de Policleto, proporción y movimiento se conciben como una unidad para alcanzar la armonía y perfección. Policleto estudia la armonía y el equilibrio a través de una simetría lograda por opuestos, compensando las partes: se estudia que músculos están relajados y cuales se contraen, cuales están flexionados y cuales extendidos, que parte soportan los pesos y cuales no, que partes se giran a un lado y al otro. Se consigue así, un movimiento que nos induce a pensar que Policleto era gran observador de la biomecánica del cuerpo humano, y realiza una figura racionalizando todos estos movimientos.

Esta manera de tratar el movimiento y la posición de los músculos y de la figura en general es conocida como Contraposto y sirve para reforzar la idea de vida. Pulsa la flecha.


Fotografía Lic. CC. En Flickr de Denkbeeldhouwer

El contraposto y el apoyo en una pierna hace que la figura tenga una sensación de movimiento muy reconocible por su forma de "S" y que muchos discípulos y posteriores escultores asumirían.


Fotografía Lic. CC. En Flickr de Denkbeeldhouwer

* El peso Visual: Policleto establece también un recorrido visual intencionado, que viene a reforzar la estructura en "S" del movimiento general de la figura. La mirada de la figura atrae nuestra atención primero, para ir buscando después las partes más tensas: el brazo izquierdo y la pierna derecha, acabando en el pie derecho que hace de fuerte apoyo.

* El punto de vista: El Canon de Policleto considera algunas novedades en cuanto al punto de vista, se avanza en considerar la escultura como un volumen que hay que observar con más naturalismo, eso si, desde un punto de vista predominante, que es el frontal, desde el cual se observará la figura en su aspecto más armonioso y perfecto posible.

Elementos conceptuales:

Al igual que en la prehistoria y en el canon egipcio, el canon de Policleto también tiende a lo figurativo, pero esquematizando de un modo racional las formas en líneas y planos que buscan una perfección ideal y racional, no a través de lo puramente geométrico, sino del naturalismo perfeccionado. El concepto de bloque y espacio cerrado del egipcio ya no es tan acusado, y se va superando. Aunque no se pueden considerar formas realistas, si existe un acercamiento hacia el hombre terrenal y su compleja morfología.

AV - Actividad de Espacios en Blanco

Completa el texto correctamente:
Finalidad: Ya sabes que los egipcios consideraban a los dioses y divinidades como la perfección. Ahora, en una sociedad que gira sobre el , el ideal de perfección se aplica al hombre, se intentará representar la figura humana en su máxima y . Se persigue la máxima y . Estas ideas estaban vigentes en los matemáticos, filósofos de la época y en corrientes de pensamiento orientales.

Habilitar JavaScript