Saltar la navegación

1.5. El canon medieval

El cristianismo supuso una ruptura con el mundo clásico, el arte se consideró de una total y distinta manera, olvidando lo clásico. Los siglos que abarcaron el románico y el gótico se vieron inmerso en una estética diferente de la griega y romana.

Durante el periodo gótico la sensibilidad artística tiende a aproximarse cada vez más a lo naturalista, realista y humano, alejándose así del canon en principio establecido.

Finalidad:

Si comparamos con la finalidad del arte griego, el arte medieval ya no persigue la representación, perfección y belleza en el hombre, se persigue la perfección y belleza espiritual, del alma, y se representan a los personajes religiosos para su culto o con un fin didáctico. Este objetivo modificará el tratamiento de todos los elementos del lenguaje plástico.

Elementos sensoriales:

* La forma: Dado el carácter religioso de las representaciones, se desestima la representación de las figuras desnudas, con lo que el interés por observar y estudiar las formas y anatomía desaparece. Hay una vuelta a las formas no estudiadas de la realidad, menos racionales, y más intuitivas, sensibles y afectivas. En las pinturas se volverá a recurrir a las líneas de contorno como hacían los egipcios para delimitar las formas. También se simplifican las formas escultóricas, no como una síntesis que resulta de un proceso de análisis, sino como un figurativismo resultado de la no necesidad de expresar belleza anatómica.

 

Relieve del sarcófago de la Recptio animae (s. IV), arte paleocristiano. Representación de escena bíblica

Lic.. CC. En Wikimedia de Ecelan

 

Las representaciones de desnudos son raras, y si existen, tienen un contenido
religioso, como en esta figura de Eva. Relieve románico.


Lic. CC. En Flickr de jimforest

 

* Tamaño: Por lo general, los tamaños se adecúan al espacio disponible de los soportes, en su mayoría arquitectónicos, que se convierten en expositores de escenas y representaciones; en este sentido el tamaño es funcional. En muchas ocasiones las formas se estilizan para acompañar el sentido ascendente de columnas y muros, y en otras ocasiones se estrechan para distribuirse en espacios más comprimidos. Existe una vuelta a la jerarquía según el tamaño al modo egipcio: a mayor tamaño, mayor importancia; es un tamaño simbólico. En espacios preferentes, como el tímpano de las portadas, se disponen las mayores figuras en las partes centrales.

 

Relieve de los discípulos de Emaús.
Las figuras su amoldan al espacio disponible.
Fíjate en el pie izquierdo, se dobla sin ningún
problema para conseguir que la figura quepa.

San Isidoro de León. Románico. El tamaño
más grande pertenece a la figura del santo.
Las figuras se amoldan al espacio disponible.


Lic.. CC. En Wikimedia de AnTeMi Lic.. CC. En Wikimedia de Lourdes Cardenal

 

Puerta de las Platerías de la Catedral de Santiago de Compostela

Lic. CC. En Flickr de jl.cernadas

 

Fachada de la iglesia de Santo Domingo. Soria. Las figuras centrales conforman el Pantocrátor.

Lic.. CC. En Wikimedia de Lourdes Cardenal

 

* Color: Por un lado se utilizan colores planos, muy contrastados con una fuerte carga simbólica, sobre todo en la pintura, como en Egipto. En muchos casos encontramos restos de pintura que cubrían a las esculturas de las iglesias y edificios religiosos. En el gótico, comienzan a emplearse colores para construir una realidad más visual, más humana (esto ocurre en general, no solo con los colores).

Sant Climent de Taüll.
Figura central del pantocrátor
Grupo de Ángeles. Catedral gótica de Sevilla. Puerta de Palos

Lic.. CC. En Wikimedia de Espencat Lic. CC. En Flickr de González-Alba

 

Basílica de San Vicente de Ávila. Figuras de tres hermanos mártires Virgen de Zuberoa. Talla gótica

Lic.. CC. En Wikimedia de Lourdes Cardenal
Lic. CC. En Flickr de Juan Nolla

 

Restos de la policromía del tímpano de la iglesia Sainte-Foy de Conques

Lic.. CC. En Wikimedia de Concaténation

 

* Iluminación: Existe cierta preocupación por delimitar muy bien las figuras, esta preocupación también existía en las obras egipcias. Las obras religiosas se encontraban, en su mayoría, en el interior de las edificaciones de culto y en las decoraciones exteriores de los mismos. La única luz que se considera importante es la que viene de Dios, luz divina, y no se atiende especialmente a efectos lumínicos en las esculturas. Cave destacar los efectos de luces que si consideraron con la utilización de las vidrieras, sobre todo en el gótico, justamente para producir una especie de luz divina en los interiores y crear un ambiente místico.

Vidrieras de la Catedral de León

Lic.. CC. En Wikimedia de Nacho Traseir

 

* Texturas: Al igual que el desinterés por el estudio anatómico, tampoco existe una necesidad de imitar y reproducir texturas de un modo realista o naturalista. Se vuelve a la decoración con formas más o menos repetitivas y geométricas que identifican de un modo más bien simbólico al objeto representado y que recuerda el modo egipcio.

Capitel románico
Relieve románico


Lic. CC. En Flickr de Jaume Meneses
Lic. CC. En Flickr de Jaume Meneses

 

Elementos de relación:

* Proporción: de nuevo volvemos a mencionar la despreocupación por la figura humana desnuda, y por tanto por el establecimiento de unas reglas complejas racionales que dirijan la construcción de una anatomía; En muchas ocasiones se ordenan las formas con algunos trazados geométricos más bien básicos que facilitan la construcción y el dibujo de las imágenes. Más bien se establece una regla proporcional en función de los tamaños que ya hemos mencionado. En muchas ocasiones se recurre a la simetría y geometría básica y en otras, como en el caso de los crucificados, las figuras se alargan, para dar la sensación de menos peso físico y una mayor espiritualidad, adoptando posturas convencionales que se toman como modelos.

Relieve románico. Utilización de la geometría tanto para
componer las escenas como para decorar en el interior
de las figuras. Simetría, alternancia y repetición.

Lic. CC. En Flickr de Jaume Meneses

 


Lic. CC. En Flickr de Banco de imagens
Lic. CC. En Flickr de Rufino Lasaosa

Villar de Honnecourt fue un arquitecto del siglo XIII que propone algunos modelos para realizar imágenes geometrizando las formas. Recuerda al hombre de Vitruvio, quien inscribió primero en un círculo y después en un cuadrado a la figura humana. Ahora Honnecourt utiliza también formas geométricas básicas, pero no por fuera de la figura, sino en su interior.

Es un sistema muy difrente al griego, ya que no se estudian las partes, ni hay un interés por una forma anatómica realista.

Lic.. CC. En Wikimedia. Dominio público
Lic.. CC. En Wikimedia. Dominio público

 

* movimiento: Las imágenes superiores sirven de ejemplo para comprobar que los movimientos se cambian por gestos. Son figuras muy rígidas que pretenden simbolizar con gestos escenas de tipo religioso. No pretenden representar un instante en concreto, sino simbolizar un acontecimiento. De nuevo nos recuerda al canon egipcio.

Bautismo de Cristo
Lic.. CC. En Wikimedia de Zarqabal

 

* Peso visual: Va en relación y apoyando a la jerarquía del tamaño y color simbólico. Muchas figuras buscan al espectador con la mirada dirigida hacia él, lo que lo induce a meterse en la escena.

Las mujeres en la resurrección. Relieve

Lic. CC. En Flickr de eg65

 

* Punto de vista: Aunque predominan las vistas frontales, las figuras pueden presentar posiciones muy forzadas, con el objetivo de quedar representadas a través del gesto, y a veces mezclan puntos de vistas al modo egipcio. Esta manera de proceder es mucho más desorganizada que en el arte egipcio, y no hay tantas reglas concretas o preestablecidas.

En muchos relieves se huye de la representación de las cabezas en un estricto perfil, y se elige preferentemente la representación en tres cuartos, en la que aparecen los dos ojos.

 

Relieve románico. Tres apóstoles. Se puede observar
Las cabezas en tres cuartos. La mano de la tercera
figura se ha forzado de un modo antinatural.

Adoración de los Magos, Relieve.
Lic. CC. En Flickr de Jaume Meneses
Lic. CC. En Flickr de jimforest

 

Elementos conceptuales:

La conceptualización de los volúmenes y el espacio, tienden a lo plano, a lo bidimensional donde se pretende crear un espacio simbólico no terrenal, sino sobrenatural. No existen las profundidades como efecto visual, es decir, lo pequeño lejos y lo grande cerca, sino que lo grande simboliza lo importante. Como en las representaciones egipcias, las figuras se esquematizan de un modo figurativo pero no realista, y también con cierta tendencia a la geometrización. Las profundidades se solucionan seriando las figuras y superponiéndolas.

 

Para saber más

Te recomendamos que veas este interesante vídeo que nos resume algunas de las características más importantes del románico, y que te ayudará a comprender mejor los conceptos explicados.

Te hemos acortado el vídeo omitiendo la parte que trata de arquitectura, pero puedes verlo completo si al terminar pulsas en replay.