3.1. Creatividad y locura
“ Ya sabía yo que uno podía romperse el brazo o la pierna y reponerse de la fractura, pero no sabía que uno podía romperse el cerebro y reponerse igualmente…. Desde luego, todos tenemos nuestra locura artística - y muy en particular yo- y no niego que me haya herido hasta la médula… No nos queda más remedio que aceptar la parte que a cada uno nos toque de las enfermedades de nuestro tiempo. Comprenderás que no habría elegido precisamente la locura si hubiera tenido una opción”
(Vincent Van Gogh: Cartas a Theo, 28 de Enero de 1889)
El grabado de Rowlandson ilustra un lugar común, un estereotipo fomentado por cierta literatura romántica y popular: el del artista poseído por la "locura" creativa". Las conexiones entre arte, creatividad y locura tienen una larga historia llena de anécdotas y mitos, que evidentemente, excedería el espacio y el marco que aquí nos ocupa. En primer lugar, están las etiquetas con las que se nombran las obras producidas por personas (normalmente no artistas) aquejadas de distintos tipos de esquizofrenias o psicosis. Unas de las más conocidas son "Oudsider Art" o "Arte Marginal", en referencia a ese ocultamiento o desplazamiento que estas producciones han tenido en la historia del arte.
Ciertos artistas sensibilizados con estos creadores anónimos dispersos en psiquiátricos y centros de reclusión, reivindicaron estas obras como creaciones artísticas genuinas, no contaminadas por los academicismos y convenciones artísticas. Es el caso de Jean Dubuffet, que acuño el famoso término de "Art Brut". Gran parte de la colección de obras de "art brut" que este artista reunió pueden contemplarse hoy día en el Museo de Art Brut de Lausana en Francia. De hecho, hasta llegó a ser denunciado por uno de estos pacientes, Gastón Lachaise, por un supuesto plagio de sus cuadros. En el siguiente vídeo podrás ver una muestra de algunos de estos trabajos que actualmente están expuestos en Lausana.
Otro caso muy distinto es el de los artistas ya conocidos que, según su biografía, son -o han pretendido ser- diagnosticados con alguna obsesión o enfermedad mental crónica. El caso más conocido y popular es el de Van Gogh que se ha convertido en el paradigma del artista romántico y genial...pero loco. El cine y la literatura "romántica" han mitificado en exceso esa imagen del artista "poseído" po resa "suerte" de locura creativa. Muchos grandes artistas y sus obras también han sido sometidos a sistemáticos "chequeos" médicos y psiquiátricos en busca de indicios de psicosis o esquizofrenia. De esta "caza" no se han librado ni artistas de la talla de Pollock, Goya, Frida khalo o el mismísimo Miguel Ángel. Seguramente recuerdes la famosa película de Vincent Minnelli sobre Van Gogh "El loco del pelo rojo", interpretada por Kirt Douglas, pero han sido muchos los artistas que han sido llevados al cine, en su mayoría caracterizados por el estereotipo de vidas tormentosas y "románticas". En este video sobre cine y pintura se hace repaso sobre algunas de ellas.
Actividad de Lectura
LA SUPUESTA PSICOSIS DE GOYA
Se ha pretendido utilizar a Goya como argumento de la posibilidad de la "enfermedad creadora". La tesis se funda en que Goya enferma gravemente hacia los cuarenta y cinco años, y que la obra revolucionaria, la que le hace saltar la barrera del talento al genio, es posterior a esa fecha. Por supuesto, los partidarios de la teoría de la relación "genio-locura" han asociado ambos hechos y afirman que la enfermedad (cuya etiqueta diagnóstica varía desde "brote esquizofrénico" hasta "psicosis saturnina" pasando por la mitad de los capítulos de un tratado de medicina) provoca un impulso innovador, del que antes carecía y le eleva, por la incómoda escalera del sufrimiento a las cimas de la genialidad.
"Locos egregios" 1987, Juan Antonio Vallejo-Nágera