1.1. Movimiento y energía
Desde nuestros orígenes, los artistas han buscado principalmente dotar de vida a sus creaciones. Una manera fácil y de hacerlo es hacer creaciones miméticas a los seres vivos, es decir, que se parezcan a los seres vivos o que sus formas lo sugieran.
Se ha dado forma de un ser humano, de un ser vivo a la piedra con el fin de que ésta adquiera esas connotaciones. |
Cuenta la leyenda que Miguel Ángel cuando acabó el Moises, lo golpeó y le pidió que hablase. |
Esta escultura de David Smith posee las mismas connotaciones animistas que la venus de Willendof (a la izquierda) |
![]() |
![]() |
![]() |
Lic. CC. En Flickr de A.Currell |
Lic. CC. En Flickr de JavierVazquez |
Lic. CC. En Flickr de rocor |
Todos conocemos la historia de Pinocho, Gepetto dio forma de niño a la madera. |
Muchos personajes de películas infantiles son objetos humanizados a los que se dotan de vida. |
![]() |
![]() |
Lic. CC. En Flickr de Tonimadrid Photography |
Lic. CC. En Flickr de Catwomancristi |
La energía es movimiento
No solo lo vivo se mueve, además, existen elementos como el viento, los mares, el fuego, etc. que se mueven y que están dotados de una gran energía; en ese sentido, y sobre todo para los artistas, representar estos elementos es aproximarse a esta energía, a este movimiento y dinamismo. De un modo intuitivo, asociamos el movimiento a lo vivo. No es raro pensar que las civilizaciones antiguas, con medios tecnológicos muy limitados, diesen explicaciones animistas a fenómenos como terremotos, eclipses, erupciones volcánicas, etc. asociándolos a seres increíbles.
Flame of Liberty. Paris | Cascade. Escultura de cristal |
Wind house sculpture |
![]() |
![]() |
![]() |
Lic. CC. En Flickr de ell brown |
Lic. CC. En Flickr de brewbooks |
Lic. CC. En Flickr de johnndege |
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento No comercial Compartir igual 3.0